En Busca de la Música Chilena es un proyecto personal que solo pretende la difusión y conservación de nuestras raices, agradecemos tu visita. No olvides suscribirte y recibiras todas las actualizaciones de nuestro sitio día a día, gracias por sus saludos y buenos deseos , enbuscadelamusicachilena@gmail.com

07 diciembre, 2016

El Guitarron Chileno



El guitarrón es un instrumento musical cordófono que posee 25 cuerdas agrupadas en 5 órdenes u "ordenanzas", más dos grupos de 2 cuerdas llamadas "diablitos" o tiples. Las ordenanzas corresponden a los grupos de cuerdas afinadas en un mismo tono. A diferencia de instrumentos como el laúd o la guitarra barroca, con órdenes de cuerdas dobles, el guitarrón posee órdenes múltiples (de entre 3 y 6 cuerdas). Diablitos o tiples, en cambio, se denomina a las 4 cuerdas laterales que pasan por fuera del batidor, 2 a cada lado, atravesando la caja de resonancia desde las orejas en su parte superior, justo en la base del mango, hasta el puente o "cordal". (AGENPOCH. Renacer del guitarrón chileno. Rancagua: FONDART, 1996, p. 8-9)
Su forma y tamaño son similares a los de la guitarra renacentista española y la vihuela, pero con una caja más profunda y un clavijero más pesado. Sus rasgos organológicos son inconfundibles: con cuerdas de metal o nailon, posee una afinación de organización interválica parecida a la de la guitarra aunque es, por lo general, una tercera nota más baja para evitar exceso de tensión en la madera. Al igual que el rabel, su luthería -es decir, su construcción- presenta varios elementos vistosos, como los trastes o "chapecaos", los "puñales" o terminaciones de la boca y los diablitos.
Estos elementos, junto con desempeñar un papel ornamental, poseen un valor simbólico que expresa significados acerca de los usos y funciones de este instrumento. Según Barros y Dannemann, las decoraciones que presentan los guitarrones pueden clasificarse en dos grupos: incrustaciones y dibujos. Entre las incrustaciones son corrientes los botones o demás figuras de conchaperla que reciben el nombre de "emperlado". Los dibujos, que "en Puente Alto únicamente hemos observado de tipo geométrico", en otros lugares "toman formas zoo y fitomórficas o se demuestran como leyendas, muchas veces de carácter patriótico" ("El guitarrón en el Departamento de Puente Alto", Revista Musical Chilena, Nº74, 1960, p. 21).
Un adorno característico del guitarrón son los puñales: dos trozos de madera que van aplicados sobre la tapa de la caja de resonancia o incisos en ella. Su forma estilizada, que se destaca habitualmente con una capa de barniz más oscuro que el de la cubierta, representa parte importante de la identidad estética del guitarrón. Para los cantores los puñales simbolizarían el contrapunto poético-musical que subyace al canto a lo poeta,particularmente en el caso del canto a lo humano. Para el cantor Arnoldo Madariaga padre, por ejemplo, "los dos puñales del guitarrón nos dan a entender lo que es la paya: desafío, duelo improvisado entre 2 cantores puetas" (AGENPOCH, p.17).
En los guitarrones actuales se han aumentado los trastes sobre el batidor (entre 7 y 10); se reemplazaron las clavijas de madera por las de metal; así como se han sustituido los "chapecaos" o trastes de tripa trenzada por trastes metálicos y las cuerdas de tripa por cuerdas metálicas o de nailon. Las decoraciones, por su parte, han disminuido, en contraste con los guitarrones antiguos, "que tenían adornos de concheperla en blanco y negro y en el batidor figuras como corazones, palomas, cruces y las tres naves de la iglesia" (AGENPOCH, p.11).




Un libro y una grabación en cassette son los componentes de este trabajo, pionera investigación de los cantores Francisco Astorga y Juan Carlos Bustamante sobre el guitarrón y el canto a lo poeta a lo largo de variados versos y entonaciones.

Un libro que revive en la sociedad uno de los Instrumentos mas bello como es el Guitarron Chileno, enseñando a ocuparlo en su mas bello esplendor.







Asociación Nacional de Poetas Populares y Payadores de Chile
                         AGENPOCH
               "Renacer del Guitarrón Chileno"
            Toquíos a lo Poeta en Guitarrón Chileno

 1.- "Consejos de un padre a su hijo"
     entonación: la común
     Santiago Varas, San Vicente de Tagua-Tagua

 2.- "Verso por judío errante"
     entonación: la principalina
     Juan Molina, Codegua

 3.- "Verso por actualidad"
     entonación: la tenina
     Luis Ortúzar, Rauco, Curicó

 4.- "Nacimiento de profetas"
     entonación: rosa y azahar
     Francisco Astorga, La Punta de Codegua

 5.- "Verso por desafío"
     entonación: la del diablo
     Manuel Sánchez, Lo Barnechea

 6.- "Verso por el amor"
     entonación: rosa y romero
     Juan Molina, Codegua

 7.- "La multiplicación de los panes"
     entonación: la segundina o la tarifeña
     Santiago Varas, San Vicente de Tagua-Tagua

 8.- "Saludo a la Santa Cruz" 
     entonación: la codeguana
     Elías Zúñiga, Codegua

 9.- "David y Goliat"
     entonación: la española
     Luis Ortúzar, Rauco, Curicó

10.- "Verso por ecología" 
     entonación: la pajarera
     Francisco Astorga, La Punta de Codegua

11.- "Ayuno y tentaciones"
     entonación: la colchagüina
     Santiago Varas, San Vicente de Tagua-Tagua

12.- "Verso por travesura"
     entonación: la de pilaicito
     Manuel Sánchez, Lo Barnechea

13.- "Verso por herencia"
     entonación: la aculeguana o la repetida
     Juan Bustamante, Rancagua

14.- Cueca 
     solo instrumental

15.- "Verso por ponderación"
     entonación: la dentradora
     Juan Molina, Codegua

16.- "Por la venta de una yegua"
     entonación: la atonadada
     Salvador Pérez, Chacón, Rancagua

17.- "Verso por los números"
     entonación: la del medio
     Manuel Sánchez, Lo Barnechea
  
18.- "Verso por las drogas"
     entonación: si tu te vas, me voy con vos
     Elías Zúñiga, Codegua

19.- "José vendido por sus hermanos"
     entonación: la larga
     Juan Bustamante, Rancagua

20.- "Verso por los niños"
     entonación: la de tres vocablos
     Salvador Pérez, Chacón, Rancagua

21.- "Verso por Apocalipsis"
     entonación: la huemulina
     Luis Ortúzar, Rauco, Curicó

22.- "Verso por literatura"
     entonación: la tres fulminantes
     Francisco Astorga, La Punta de Codegua

23.- "Remolienda de pájaros"
     entonación: la ladeá
     Salvador Pérez, Chacón, Rancagua

24.- "Nombres y lugares"
     entonación: la pumantina
     Juan Bustamante, Rancagua

25.- "Despedimento del angelito"
     entonación: la tres puentes
     Salvador Pérez, Chacón, Rancagua

26.- "A la Purísima de la Compañía"
     entonación: la pontificia
     Elías Zúñiga, Codegua

27.- Vals 
     solo instrumental

28.- tonada 
     solo instrumental

Dirección artística y musical: Francisco Astorga A., Juan Bustamante M.
Grabado, mezclado y masterizado en los estudios NCQ por Nibaldo Cantillana

   Los Poetas Populares
pedimos al Ministerio
que nos toma más en serio
y enseñe nuestros cantares.
Las vigilias y payares
con su ancestral hermosura,
como la savia más pura
se preserven con cariño
para que aprendan los niños
nuestra raíz y cultura

   Cantando rondas en Verso
quisiera ver las escuelas,
que se enseñe la vihuela
del ministro es el esfuerzo.
Nos encontramos inmersos
haciendo estas peticiones;
que se oigan las opiniones
de payadores y puetas
para cumplir esta meta
que muestre más intenciones

(AGENPOCh, Curicó, 12 de octubre de 1994)



No hay comentarios:

ESCRIBENOS

ESCRIBENOS

SIGUENOS EN

SIGUENOS EN